Buscar en este blog

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta antoni castells. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antoni castells. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2010

PASCUAL MARAGALL Y ANTONI CASTELLS.

Rafael del Barco Carreras

3-08-2010. Me obligan a repetirme continuamente. Si en la gran manifestación del día 10-07 Maragall formaba parte de la cabecera, al igual en la campaña a favor de Baltasar Garzón, o cualquier acto donde aparezca su Tele, ahora con la práctica dimisión de Antoni Castells, Conseller de Economía y Finanzas de la Generalitat (digan lo que quieran por culpa del caso Palau de la Música) suena su nombre encabezando una posible renovación del PSE, más catalanista, más independiente, o más de lo que sea. Con memoria o alzeimer, una parte de la oscura Barcelona, sus cloacas, lo coloca de estandarte. Al igual que Jordi Pujol resulta indestructible. Una sociedad hundiéndose en el fango de su corrupción que no renuncia a sus corruptos. ¿Intereses o papanatismo?

Rompió el carné del PSOE. Hace tres años creí que Maragall, personaje nefasto para mí por su intervención en el caso Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, 1980, había terminado su protagonismo social y político. Su eterna sonrisa, un rictus, ya no engañaría más. Me equivocaba, ni la excusa del alzeimer ni sus divergencias en el Partido acabarían con él. Al igual que mis otros personajes, su mentor entonces, y supongo que ahora, su amigo Narcís Serra, o el truculento Juan Piqué Vidal, tienen tan profundas y oscuras raíces en el Régimen barcelonés, que con unos hechos y resultados que cualquier país medianamente democrático los hubiera excluido de la Política, o de su profesión de abogado, además de decenas de años en la cárcel, aquí aparecen en todas las manifestaciones y exigiendo protagonismo.

Que la Política es un vicio, parece evidente, pero que lo sea para los seguidores y votantes, o partidarios suficientes para eternizar o endiosar a ciertos personajes, más allá de sus reprobables actuaciones, no le encuentro explicación. Tampoco la encuentro a que Piqué Vidal, pueda operar a través de su gran bufete, a pesar de su condena, ni que Narcís Serra siga en su Caixa Cataluña tras prácticamente quebrarla.

Me sucedió ya hace 16 años cuando encarcelaron a Javier de la Rosa por el caso Gran Tibidabo, creí que cual dominó caerían todos los corruptos, y escribí… ¡que equivocado estuve! y las consecuencias para mi fueron terribles.

Y si en el 94 mi error fue total, aquellos estafadores, extorsionadores y gansters de guante blanco, me machacarían y seguirían, ahora en el 2007, si nos atenemos a la primera etiqueta clicando mi nombre en GOOGLE, en que mi web www.lagrancorrupcion.com aparece como atacante e inutilizada, diría que nada ha cambiado, siguen en el “candelabro”. Indestructibles, ni entrados en la vejez y demás procesos degenerativos.

Pero por suerte GOOGLE, el gran robot, no es tan fácil de dominar como la vieja Prensa, o editoriales y distribuidores, y me repito tantas veces aparecen. Además de mi derecho al pataleo, más miles de lectores conocen de la desaparición en Barcelona de miles de millones, y ¡quien nos gobierna! Les votarán o no, pero no pararé.

Añado de nuevo mi escrito de octubre del 2007, pues si consiguieron que se leyera poco en www.lagrancorrupcion.com, a través de www.lagrancorrupcion.blogspot.com o quienes me publican, intentar mantener la “memoria histórica”.

ESCRIBÍ el 20 de octubre del 2007

MARAGALL, ya no es SOCIALISTA,


Rafael del Barco Carreras

Hace tres días escribí sobre el personaje, para mi web y los amigos que me editan en Internet, es decir, de esa forma moderna y pública en la que los viejos podemos soltar las memorias, el poso de la amarga vida, y encima tener algún lector. Y puesto que lectores los hay, y con sorpresa más de los soñados, podríamos recomponer esa vida de MARAGALL que nos han vendido, pues si sobre las de De la Rosa, Pascual Estevill o Piqué Vidal, por sus condenas, ya más o menos todos se atreven y sé lo que ni siquiera quisiera saber, que se enriquecieron a cuenta de MIS TRES AÑOS DE CARCEL, sobre SERRA, alcalde, y MARAGALL, su segundo, Delegado del Ayuntamiento en el CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA, 1980, y Alcalde en el 83 cuando me condenan a los tres años pasados en prisión, por culpa de su obstinada acusación, dirigida ¡nada menos! por Rafael Jiménez de Parga, sé poco. Por desgracia solo lo publicado en la Prensa, o sea, las alabanzas de sus “socialistas”, o el griterío estúpido, sin enjundia, de una oposición que en Barcelona estaba en manos de INTERESADOS EN CALLAR. Y sin pensar que ROMPERÍA SU CARNÉ DEL PSOE, para el artículo 4.LA MODELO. 1980, escribí…

“Y se perdía en recurso la LIBERTAD CON FIANZA. Pascual Maragall, Delegado del Ayuntamiento en el CONSORCIO, no soltaría la segunda de sus grandes oportunidades en la vida, la primera, formar parte del equipo de Gobierno del Ayuntamiento con NARCÍS SERRA. De funcionario con PORCIOLES, a regidor, la política activa. El “pastel”, la ilusión de todo burguesillo catalán de San Gervasio. El Consorcio de la Zona Franca, arruinado por el desfalco de Antonio de la Rosa, un limón con mucho jugo. A su primer éxito mediático junto a su amigo Narcís Serra, detener a los AUTORES (la última gran corrupción franquista, ellos limpiarían el País) añadiría dinero a grandes dosis…”.

No repetiré lo que se puede leer en ATC Journal, y alguno más, pero NECESITO para completar mi próximo artículo sobre La Modelo… ¿quién de los “socialistas” negociaba con Javier de la Rosa esos créditos y avales impagados en las Cajas de Ahorro Andaluzas, o esos talones de 60 millones, o ese crédito de 396 millones de un mes antes de juzgarme, pidiendo el Ayuntamiento 12 años, y condenado a los TRES? ¿O el negociador era ese Sala condenado por las extorsiones de FILESA?. ¡CUIDADO!, se barajaban cifras superiores al PRESUPUESTO ANUAL DEL PROPIO AYUNTAMIENTO, no en vano quebró por 100 MIL MILLONES el BANCO GARRIGA NOGUÉS. En una palabra, que antes de morirme me encantaría saber todos y cada uno de los que se enriquecieron con mis TRES AÑOS DE CÁRCEL. ¡No pido los que PREVARICARON!, o el ENCUBRIR (delito por el que me condenaron), esos los cometieron CASI TODOS los que directa o indirectamente intervinieron… después hubo más “negociaciones” de Javier con “socialistas”, pero a mí ya no me importan…
Maragall, ya no es “socialista”…como Dalí diría de Picaso, “yo tampoco soy comunista”… es lo que soñó ser…vivir como un gran acaudalado a cargo del ESTADO…oficinas, automóviles y chofer, con la secretaria de toda la vida cobrando un extra de 62.424€ anuales…su segunda residencia en lo más selecto del Ampurdán, rodeado de la crema de la alta burguesía catalana, comprada cuando su sueldo oficial no alcanzaba para tanto, y donde SER SOCIALISTA no es una gran virtud a menos que se tenga mucho dinero, o cargo importante…etc…etc…
Ver www.lagrancorrupcion.com





miércoles, 21 de julio de 2010

LA CIUDAD DE LA JUSTICIA DE BARCELONA Y LA LÍNEA 9 DEL METRO. EL 4%.

Rafael del Barco Carreras

21-07-10. Anteayer en el Parlament de Cataluña en la sesión del comité de investigación del Caso Palau, donde compareció el Conseller de Economía y Finanzas Antoni Castells, el portavoz socialista Jordi Terradas, parodiando el 3% de Pascual Maragall increpó a CIU:

. Pero Convergència tiene un problema, que se llama 4%, que según los documentos hallados en el Palau era la comisión que se cobraba de obras públicas adjudicadas por el Gobierno de CiU, como las de la línea 9 del Metro y las de la Ciudad de la Justicia…

Nadie se rasgó las vestiduras, quien más quien menos en el lugar, Parlament, ha oído y vivido “financiaciones” y “comisiones” peores. Y repito “financiaciones” entre comillas por ser la jerga que se utiliza en Política para suavizar y enmascarar lo del trinque, robo, mordida, delito fiscal, estafa, enriquecimiento ilícito, apropiación de fondos públicos, chantaje a constructores, o total Gran Corrupción pura y dura.

La Tele y sus inauguraciones me ha recordado tanto esos nombres, Ciudad de la Justicia y Línea 9 del Metro, que si no me rasgué las vestiduras al oír lo del 4%, es también porque no solo lo daba por hecho, sino que lo hemos comentado con algún subcontratista. Por curiosidad me he pateado esa Ciudad, que me da repelús por mi experiencia con la Justicia, y he admirado la Línea 9. Pero si las obras le dejan a uno anonadado, las cifras pasman.

A poco que cualquiera clique en INTERNET asoman presupuestos de 320 millones de euros para la Ciudad de la Justicia, y para algún tramo de la Línea 9, 1.041 millones. Total, sin más profundizar, tenemos al 4% unos 53 millones de euros. Más o menos 10.000 millones de las antiguas pesetas. Para empezar, ¡primer bocado!, que si hay uno hay más, pues entendiendo al parlamentario la corrupción está institucionalizada, y por tanto personalizada añadiéndole cada uno a su criterio. La única denuncia por el 3%, el denunciante, un subcontratista, afirmaba un 20% de puro chantaje.

Se me ocurre, salvando el tiempo, que el mordisco, supera en muchísimo, por ejemplo lo que se les reclama a los acusados del Caso Hacienda, o aquel desfalco al Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, donde jamás estuve, pero pagué cárcel por ENCUBRIR.

Lo de “encubrir” como lo de “financiar” los políticos lo utilizan a su aire. Aquí si nos atenemos a esa declaración en el Parlament se encubren unos a otros… pues que se sepa nadie denunció hasta que los papeles de Félix Millet sorprendieron a la propia Fiscalía.

Si hubiera cierta decencia, tras la declaración de Jordi Terradas, a semejanza de cualquier detención de redes mafiosas o de delincuentes, la Comisaría Central de los Mossos de Escuadra, Policía, o la Fiscalía y Juzgado de Guardia, deberían llenarse de gerentes, técnicos, contables, constructores y financieros, para tomarles declaración sobre el expolio, y luego enviarles al Juzgado para que el juez decida si libertad o prisión con o sin fianza. Y si en esas obras intervienen en su financiación Ministerio de Fomento, Comunidad Europea y la propia Generalitat, las denuncias ¡que no las hay! serían varias y complejas. Si un presupuesto se hincha y se crea dinero negro, el pringue es masivo.

Internet nos dice, y lo apunto en imágenes de www.lagrancorrupcion.blogspot.com:

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Ciudad de la Justicia de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat es la mayor obra civil del Plan de infraestructuras judiciales del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña. Este proyecto ha sido diseñado por los arquitectos David Chipperfield y Fermín Vázquez… etc…


En URBICSA
      …  és la Societat Concessionària encarregada del Finançament, la Construcció, el Manteniment i l’Explotació de la Ciutat de la Justícia de Barcelona i l'Hospitalet de Llobregat, així com de la comercialització de locals, oficines i places d'aparcament en el seu entorn.

URBICSA va ser constituïda el 6 d'agost de 2003 i està integrada per cinc socis: FCC, Copisa, Ferrovial, OHL i Emte. El projecte de la Ciutat de la Justícia de Barcelona i l'Hospitalet de Llobregat ha representat una inversió global d'uns 320 milions d'euros i s'ha desenvolupat a través de la fórmula de concessió d'obra pública. Aquesta fórmula és actualment el model més utilitzat per a la construcció de grans infraestructures i posa de manifest la importància del finançament privat per a la construcció d'equipaments públics.


Y en cuanto a LA LINEA 9

 Al consorcio formado por las empresas FCC, OHL y Copisa se le ha adjudicado en régimen de concesión la construcción del tramo 1 de la Línea 9 (L9) del Metro de Barcelona por 1.041 millones de euros, de los cuales 638 corresponden a la obra que falta por construir. A lo largo de sus 17 km de longitud se van a abrir 13 estaciones: Terminal entre Pistas, Ciutat Aeroportuària, Terminal Actual, Mas Blau, Sant Cosme, Plaça Catalunya, Prat del Llobregat, Eixample Nord, Verge de Montserrat,  Mercabarna,  Parc logístic, Fira y Amadeu Torner. 


El affaire es de peso…¿La próxima manifestación en Barcelona será para librar de la cárcel a los de Jordi Pujol, al igual que aquella por la estafa de Banca Catalana, o a sus encubridores y socios en “recalificaciones” los del PSE, pues además desde el 3% de Maragall no han denunciado a nadie?

Y sin entrar en lo del olvidado Carmelo… y ahora todos de vacaciones, y en septiembre ¡ya veremos! Me dice un amigo que será un otoño caliente, ¡como todos los otoños de los últimos tres años! pero si Europa sigue inyectando euros… de caliente nada, todos los políticos y financieros seguirán cobrando a fin de mes, gozarán de sus cuentas en negro… y aquí paz y allá gloria. Máxime aumentarán la dureza de sus declaraciones para intentar que las elecciones les sean favorables.






martes, 20 de julio de 2010

CASTELLS ANTE EL PARLAMENT DE CATALUÑA POR EL CASO PALAU.

EL “Y TÚ MÁS” O DEL 3% AL 4%.

Rafael del Barco Carreras

Ayer 19-07-10 declaró el Conseller de Economía y Finanzas de la Generalitat Antoni Castells ante la comisión de investigación del Parlament de Cataluña por el Caso Palau de la Música. He de confesar mi gozo en este asunto porque como en todos los casos saltan nombres de aquellos 80 en que Narcís Serra y sus socialistas se enriquecieron política y económicamente con mi encarcelamiento en el Caso Consorcio. Y saltan los nombres porque entonces eran unos corruptos y siguen siéndolo.

Reproduzco en www.lagrancorrupcion.blogspot.com dos artículos del 2009, “somos cuatro y Cataluña es nuestra” y “corrupción en el núcleo duro del PSC”, que en tiempo de bonanza no hubieran hecho demasiada mella en un entregado electorado dominado por la Tele Única, pero que añadidos al desastroso momento económico, provocaron tan malos augurios electorales que el PSC lanzó su caballería contra la alternativa, CIU, que almacenan tanto o más detritus.

30 años de Régimen repartido entre dos corrompe a cualquiera (el Poder absoluto corrompe absolutamente) y si además esos cualquiera, jovencitos disidentes y contestones, tras la muerte de Franco soñaban merendarse la perita en dulce que supone una dictadura, más que más. Y para comerse esa perita se pusieron de acuerdo, y al igual que los gansters se repartían con respeto sus áreas de dominio e influencia, recalificándose y repartiéndose tan armónicamente que el “capo di tuti li capi”, Jordi Pujol, calificó su feudo o taifa de “oasis catalán”. Generalitat, CIU, y Ayuntamiento, PSE, recalificaron a placer. Total, la única ventaja de esta mal llamada Democracia, el cambio y alternancia, desaparece si unos y otros actúan igual, y encima y peor en connivencia. Pero la ambición y el detritus les salen por las orejas, las caixas se vacían… ¡y esto solo ha hecho que empezar!

Aquel 3% de Maragall, no investigado, elevado al 4%, que sin investigar salta en los papeles de Félix Millet, forma el núcleo duro del ataque socialista ante su decadente situación frente a las próximas elecciones. Las noticias de ayer en el Parlament nos cuentan:

“El portavoz socialista, Jordi Terrades, arremetió contra CiU. “Ustedes quieren hablar de todo menos de lo que es objeto de esta comisión, que es si se habían financiado ilegalmente. Han calificado esta comisión de tribunal político de tiempos del franquismo, de haber aplicado la mayor operación de MacCarthismo desde la II Guerra mundial, de que todo era un montaje. Pero Convergència tiene un problema, que se llama 4%, que según los documentos hallados en el Palau era la comisión que se cobraba de obras públicas adjudicadas por el Gobierno de CiU, como las de la línea 9 del Metro y las de la Ciudad de la Justicia. Y de ahí salió dinero para la Fundación Trias Fargas [vinculada a CDC] y a empresas que no han trabajado para el Palau. Y también había facturas falsas de una empresa fantasma que coinciden con facturas convergentes. Y a un dirigente de CDC, como Àngel Colom, se le dio dinero para que saldase las deudas de su antiguo partido. Y había reuniones frecuentes entre Millet y Montull con Carles Torrent y Daniel Osàcar, responsables de finanzas de CDC. Por tanto, su problema es el 4% y todavía no han dado explicaciones claras y transparentes sobre lo sucedido”.

Que se sepa, no se ha detenido a nadie, o ni siquiera una denuncia formal que abarque más allá de Félix Millet y el Palau. El parlamentario socialista ataca pero dentro de un manual de buenas formas; el suave “financiado irregularmente” esconde un descarado ROBO, chantajes a contratistas y subcontratistas, y por ende al Pueblo Catalán y Español, dinero negro, delito fiscal, y como le puede volver a la boca al propio socialista utiliza el “financiado”. Financiar define el hecho de invertir; robar cobrando astillas, mordidas o dentelladas, y todos los delitos derivados, el diccionario no los incluye en FINANCIAR.

El ataque es contundente, capaz de dinamitar cualquier encuesta favorable, ¡pero no!, CIU puede ganar, y lo peor es que si no gana lo hará el PSE… y deberán cerrar pactos para que no nos enteremos de más casos Palau, Pretoria, Hacienda…porque haberlos los hay ¡y de mucha más envergadura!, por ejemplo, Diagonal Mar-Fórum, Caixa Cataluña y Procam… etc.etc.






LA GACETA
Somos cuatro y Cataluña es nuestra

Xavier Horcajo
La mujer de Montilla, Anna Hernández, acumula nada menos que 15 cargos públicos. El marido de Manuela de Madre, Antoni Fogué, suma una docena.

Félix Millet, el gran corrupto del Palau, se equivocó cuando decía: “Somos 400 y siempre somos los mismos”. No es cierto, son cuatro y se creen que Cataluña es suya. La Cataluña del tripartito ha reproducido uno de los peores males endémicos de aquella sociedad: el de las oligarquías familiares. La mujer de Montilla acumula 15 cargos públicos y el marido de Manuela de Madre, Antoni Fogué, una docena de esos mismos cargos; por no hablar de Carod-Rovira y sus hermanos refugiados en embajadas ful de la Generalitat.

Que a la primera dama catalana, Anna Hernández Bonancia, le va acumular cargos es una obviedad. La señora de Montilla, madre de trillizos, era una gran activista obrera en su juventud, aunque ahora prefiera los trajes caros. Ambos, Montilla y Hernández, estuvieron casados antes. Esto podría parecer poco relevante, si no fuera porque, a la vez, les singulariza. Singulariza a Montilla, en primer término, porque le levantó la pareja al concejal de Urbanismo de Sant Just Desvern, siendo él el líder del partido en el Baix Llobregat y del Consell Comarcal y luego al anterior esposo le deponían de su cargo y ¡Alehop! colocaban de regidora… a la compañera de Montilla. ¿Quién dijo que el Baix Llobregat era un lugar anodino y sin morbo?

La trayectoria
La señora de Montilla es licenciada en Derecho y máster de Esade, pero le debe su primer empleo público a José Montilla Aguilera (Iznájar, 1955). Desde ese cargo [concejala de Urbanismo de Sant Just Desvern, una población de 15.000 habitantes]; supo auparse al de primera teniente de alcalde del municipio; ítem más concejala de Vivienda; de Relaciones Institucionales; por extensión: presidenta del Área de Política Territorial de Vivienda y Medio Ambiente; y, cómo no, presidenta de la empresa municipal de vivienda Promusa (Promocions Municipals Santjustenques); presidenta de Proecsa (Promocions Econòmiques Santjustenques).

En la Diputación (que presidió su marido en 2003-2004) la convirtieron en consejera del Consorcio Agrario del Baix Llobregat de la Diputación de Barcelona; consejera de Fomento del barrio barcelonés de Ciutat Vella también de la Diputación de Barcelona y delegada del área de infraestructuras, urbanismo y vivienda de la misma Diputación. Además, es consejera de la Comisión Catalana de Tráfico y Seguridad Vial; vocal del consorcio Sanidad Integral del Baix Llobregat; gerente del Consorcio de la Colonia Güell; y vocal de la Fundación Caviga, que se dedica a los niños con minusvalías. La señora de Montilla es miembro de la asamblea de La Caixa, en representación de la Diputación de Barcelona, que tiene 160 consejeros en esa asamblea, en cargos no remunerados.

Cuando el presidente Rodríguez Zapatero llamó a ex alcalde de l'Hospitalet y de la Diputación de Barcelona, Celestino Corbacho, para arreglar el problema del paro en España, se produjo un interesante movimiento en cordada de la colla alpinista del PSC. Había que sustituirle y el hoy corrupto alcalde Santa Coloma, Bartomeu Muñoz, era el vicepresidente primero y el hombre con más números para poder hacerlo. No fue así. Fue un hombre que no ocupaba vicepresidencia alguna, pero que era el marido de Manuela de Madre, la vicepresidenta del PSC, quien lo consiguió.

El rutilante Fogué
Se llama Antoni Fogué (Santa Coloma,1955) licenciado en Biología y profesor de la escuela de enfermería Gimbernat, hasta que decidió adentrarse en la arena políticas, en 1987; siguiendo los pasos de Manuela.

Fogué había llegado a la Diputación en 1996 y ocupó diferentes presidencias de comisiones delegadas como Cultura o Gobierno Local, hasta que la magia de su mujer le convirtió en el elegido. Se impuso a candidatos a presidente que tenían más peso, como el propio Muñoz, o los alcaldes de Mataró y de Granollers. Lo consiguió el 22 de abril de 2008. La Diputación de Barcelona mueve un presupuesto de 700 millones de euros por año.

Ahora, con la marcha de Bartomeu Muñoz de la alcaldía de Santa Coloma, el primer candidato a sustituirle es el maridísimo Fogué. Con ello se cerraría un bello círculo, ya que Muñoz sustituyó a Manuela de Madre (Huelva, 1954) cuando ésta tuvo que renunciar por una fibromialgia.

Fogué es presidente del consorcio del Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad de Barcelona; vicepresidente de organismo autónomo Institut d’Edicions de Diputació de Barcelona; vicepresidente de Transmisions Digitals i Comunicació SA, consejero de Fira 2000, en representación de la Diputación; ex consejero de Serveis Culturals del Liceu, ex consejero de Localret, otro consorcio de la Diputación, ex vicepresidente de Grameimpuls, sociedad de fomento del Ayuntamiento de Santa Coloma, y consejero de la aseguradora privada Fiatc, Mutua de Seguros (remunerado).

Es presidente de la Comisión de diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); vicepresidente de la Fundación Privada Palau, vicepresidente de la Confederación Europea de Poderes Locales Intermedios y también presidente de la Fundación Democracia y Gobierno Local.

De las andanzas de Carod-Rovira, con su flamante ático con solarium en Tarragona (185 metros cuadrados), por el que firmó hipoteca de 625.000 euros, les hablo otra semana
Corrupción en el núcleo duro del PSC



-


Corrupción en el núcleo duro del PSC
21:52 (31-10-2009) | 16


La detención del dirigente del PSC y alcalde de Santa Coloma, Bartomeu Muñoz y la del ex diputado socialista Luis García Sáez, ha puesto en guardia a los estrategas de la dirección nacional del PSOE.

Barcelona. La detención y el ingreso en prisión por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón del todavía alcalde socialista de Santa Coloma de Gramenet, Bartomeu Muñoz, Bartu, en el marco de la operación Pretoria de corrupción urbanística en Cataluña ha supuesto un gran golpe para el núcleo duro del aparato que controla la organización territorial del PSC. El viernes por la noche Muñoz ingresó en la prisión madrileña de Soto del Real junto al intermediario socialista y ex diputado del PSC Luis García Sáez, Luigi, y los que fueran  sucesivamente hombres fuertes de Jordi Pujol cuando presidía la Generalitat, Lluís Prenafeta y Macià Alavedra.

Hasta ahora, Bartu Muñoz era, además de alcalde de Santa Coloma, primer secretario de la federación del PSC del Barcelonès Nord, la comarca que agrupa algunos de los principales bastiones socialistas de la provincia de Barcelona como Sant Adrià de Besòs o Badalona, y miembro de la ejecutiva federal del PSOE. Desde 1983, cuando Muñoz accedió a la dirección del partido en el Barcelonès Nord y se convirtió en concejal de Santa Coloma, ha hecho y deshecho lo que ha querido con las listas municipales del PSC de la zona.

Aunque esa situación de privilegio se ha deteriorado en los últimos tres años, en la misma medida que la relación de Muñoz con el presidente de la Generalitat y primer secretario del PSC, José Montilla, y con el secretario de organización del partido, José Zaragoza. El desencuentro final entre Bartomeu Muñoz y la dirección del PSC tendrá lugar mañana, cuando la ejecutiva del partido procederá a expulsar al alcalde de Santa Coloma.

La profunda implicación de Muñoz en las operaciones urbanísticas irregulares del caso Pretoria, ha desconcertado a los dirigentes del PSC. Era público y notorio su elevado tren de vida: siempre ha vestido trajes caros; reside en una lujosa vivienda en la calle de Beethoven de Barcelona; conduce un Mercedes; posee una finca en Rupià, en la Costa Brava, próxima a la que posee en la localidad el ex presidente de la Generalitat; y era habitual verle jugando unos hoyos entre semana en las instalaciones del Club de Golf del Prat en Terrassa. Sin embargo, siempre se había atribuido el estilo de vida a la desahogada situación económica que heredó de su padre. Bartomeu Muñoz (Santa Coloma de Gramanet, 1957), es hijo del último alcalde franquista de Santa Coloma, Blas Muñoz, propietario de un imperio inmobiliario en la ciudad cifrado en un millar de viviendas.

Esa es la razón de que en el entorno de Bartu haya causado una auténtica conmoción la acusación de cohecho contra el alcalde de Santa Coloma que aparece en el auto de prisión del juez Garzón: Muñoz está acusado de recibir el pasado 27 de julio tres sobres con diferentes cantidades que suman 6.480 euros del propietario de Limasa, Manuel Carrillo, que está en libertad bajo fianza de 100.000 euros, presuntamente a cambio de renovar la concesión del servicio de limpieza del Ayuntamiento a la compañía. Los que conocen al todavía alcalde de Santa Coloma no se explican que haya arriesgado su posición por una cantidad que, comparada con su abultado patrimonio, resulta ridícula.

De lo que prácticamente nadie se ha sorprendido en el entorno de Muñoz es de que éste se haya visto arrastrado en su caída por el considerado cerebro de la trama de corrupción urbanística, el intermediario y ex diputado del PSC en el Parlament de Catalunya Luis García, conocido como Luigi. Buena parte de las acusaciones de la operación Pretoria se fundamentan en las escuchas que durante meses ha realizado la Guardia Civil de las conversaciones telefónicas de Luigi. Las transcripciones revelan que Bartu y Luigi hablaban por teléfono entre sí constantemente, cada día. Y el juez Baltasar Garzón asegura en su auto de prisión que se “constata que el grupo liderado o al menos cohesionado por Luis Andrés García Sáez se ha proyectado en el tiempo en torno al tráfico de influencias, ejemplificando su forma de actuar, en el caso de Luis Andrés, como una especie de consejero de facto o en la sombra que mediatiza todas y cada una de las acciones del alcalde de Santa Coloma de Gramanet, Bartomeu Muñoz Calvet”, en todo lo relativo a las actuaciones urbanísticas del municipio.

Y es que Bartomeu Muñoz y García Sáez comparten el mismo origen político. Ambos iniciaron su carrera política en la federación catalana del PSOE, que tras fusionarse con otros partidos socialistas de corte nacionalista dio origen al PSC en 1978. Durante toda su historia, el PSC ha sufrido las tensiones entre una dirección filonacionalista y de origen burgués y una organización territorial con un fuerte componente obrerista.

El aún alcalde de Santa Coloma, a pesar de su origen social, siempre ha sido un abanderado del aparato obrerista del PSC, el grupo de los capitanes, liderado durante la década de 1980 y la primera mitad de los 90 por Josep Maria Sala, condenado por el caso Filesa. El control territorial que ejercía Muñoz sobre los municipios del Barcelonès Nord le convirtió en un auténtico bastión de los capitanes.

Bartu vio premiada su gestión cuando en 2002 fue el elegido para sustituir a Manuela de Madre como alcalde de Santa Coloma, cuando ésta abandonó el cargo por enfermedad. La dedicación de Muñoz a la ciudad le pasó, sin embargo, factura en el partido. En los últimos años, Muñoz se ha distanciado de Montilla. Fundamentalmente ante el aparente retroceso electoral del PSC.
COMENTAR ESTA NOTICIA
TEMAS RELACIONADOS
La mujer de Montilla copa cargos en el entorno del partido
El ‘lobby’ ultranacionalista e interesado de Lluís Prenafeta



Sociedad
EL PAIS
 
TRIBUNALES
El ex delegado en la Zona Franca, condenado a 23 años y en libertad otros dos acusados que han cumplido la pena
F. SALES, - Barcelona - 26/05/1983

 
Fernando Serena Mascaray y Rafael del Barco Carreras, implicados en el fraude del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, abandonaron ayer la cárcel Modelo por haber cumplido la pena de privación de libertad impuesta por la Audiencia Provincial en la sentencia dictada ayer sobre el caso. En la misma sentencia se condena a José Luis Bruna de Quixano, ex delegado del Estado en el Consorcio, a una pena total de 23 años y cuatro meses por los delitos continuados de malversación de caudales públicos y falsificación en documento oficial, si bien la sala acuerda recabar del Gobierno un indulto para él, por considerar la "pena excesiva". Este indulto reduciría la sanción a un total de 13 años.

La Sección Primera de lo Penal de la Audiencia Provincial de Barcelona, formada por los magistrados Alfonso Hernández Pardos, Adolfo Fernández Oubiña y José Luis Barrera Cogollos, dictó ayer sentencia sobre el fraude descubierto en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, caso que fue juzgado los pasados 18, 19 y 20 de mayo.En la resolución judicial se condena a José Luis Bruna de Quixano a un total de 23 años de prisión, por los delitos de malversación y falsificación, a Fernando Serena Mascaray a dos años y 10 meses, por un delito de encubrimiento de la malversación y a Rafael del Barco Carreras a dos años y ocho meses, por encubrimiento en la malversación y por falsificación en documento privado. La sentencia, en el capítulo de responsabilidades civiles, ordena que José Luis Bruna de Quixano devuelva al Consorcio de la Zona Franca 1.064.500.557 millones de pesetas, mientras que el condenado Serena devuelva 100 millones y del Barco, 50.
A tenor de la pena impuesta, y teniendo en cuenta que los condenados Serena y del Barco ingresaron en la cárcel el 2 de julio de 1980, la sala acuerda en su resolución enviar oficio a la prisión Modelo de Barcelona para que dé la libertad a los detenidos, por haber cumplido la pena.
A grandes trazos, éste es el resumen de los 39 folios, por las dos caras, de la sentencia sobre el caso del Consorcio de la Zona Franca, resolución que fue notificada ayer a las partes a las 14.30, pocas horas después de que fuera firmada por los tres magistrados. Culminaba de esta manera un largo proceso de debates que se inició el viernes, una vez finalizada la vista oral, cuando se reunieron los tres jueces para discutir el fallo. Al parecer, la discusión fue ardua y laboriosa y se centró más en aspectos formales de la redacción del texto que en el fallo.
La sentencia, de conformidad con el artículo 2º del Código Penal y estimando que la pena es excesiva, acuerda proponer al Gobierno una conmutación de la pena impuesta a Bruna de Quixano, reclamando que se rebaje a 10 años de presidio mayor, por el delito de malversación, y tres por el de falsedad.
Un indulto para Bruna
Algunas fuentes jurídicas interpretaban ayer esta petición de indulto como la fórmula idónea para establecer una diferencia entre el principal responsable del fraude, el ex secretario general del Consorcio de la Zona Franca, Antonio de la Rosa y José Luis Bruna de Quixano. Con esta supuesta distinción se vendría a reconocer la teoría según la cual Antonio de la Rosa fue el cerebro de la malversación y José Luis Bruna de Quixano no hizo otra cosa que montarse al carro, cuando la operación estaba ya en marcha. Esta interpretación sólo podrá legitimarse en un futuro juicio de Antonio de la Rosa.
Esta tesis está claramente reconocida en el primer resultando de hechos probados, al asegurar que el fraude lo hizo "en un principio, sólo el procesado rebelde, y después de acuerdo con el procesado José Luis Bruna de Quixano".
El Consorcio es Administración
La ciudad de Barcelona es la gran perjudicada del fraude del Consorcio de la Zona Franca. Este es uno de los mensajes que se desprende de la lectura minuciosa de la sentencia, donde se reconoce el carácter público de la Consorcio y se insiste en la relación entre el organismo y la ciudad de Barcelona. Con este argumento se zanja también un largo debate establecido por el letrado Octavio Pérez Vitoria, defensor de José Luis Bruna de Quixano, al asegurar que no se daban los requisitos que configuraran un delito de malversación de caudales públicos, al no ser su defendido un funcionario y no tener el Consorcio un carácter de organismo público.
Afirman los magistrados que el Consorcio de la Zona Franca "por su origen, por su actividad, por sus órganos rectores, por su finalidad y por el destino último de sus bienes" es una corporación de Derecho Público, "cuyos bienes están afectos al cumplimiento de servicios que afectan al bien común y a la ciudad de Barcelona".
Argumentan también los magistrados que las operaciones financieras configuran un delito continuado de malversación de caudales públicos y otro también continuado de falsificación en documento oficial, por lo que debe sancionarse en su grado máximo.
Con esta sentencia no ha quedado cerrado el caso del Consorcio. Permanecerá abierto en tanto no vuelva del extranjero el procesado Antonio de la Rosa y se siente en el banquillo. En España no se puede juzgar en rebeldía. Existe, eso sí, la prescripción del delito. Para ello deberán transcurrir 15 años.

!Trancurrieron los 15 años y prescribieron los delitos de Antonio de la Rosa! Que vivía y moriría a los 86 años en su cama de Barcelona.

martes, 22 de junio de 2010

DECLARACIÓN DEL CONSEJERO DE ECONOMÍA Y FINANZAS ANTONI CASTELLS. CASO PALAU DE LA MÚSICA DE BARCELONA.

Rafael del Barco Carreras

23-06.10. Ayer se inició el juego de los disparates. Castells demostró su gran capacidad política. Si unas semanas antes, ante su Tele anunciaba la recortada de sueldos públicos achacando la debacle a la maldad de ajenos duendes, ahora de nuevo e impertérrito se proclama, cual Tancredo ante la horca, ajeno al problema, y además virgen.

Se inicia el sainete. Si Félix Millet entra a un juzgado acusado de robar varios millones de euros, se confiesa culpable, y sale tan contento, ahora ya en la cárcel por culpa de otro juzgado, se desesperará pensando que solo él ha traficado con influencias. Él se compraba y vendía a sí mismo las influencias, y tanta influencia tenía que se recalificaba lo que le apetecía. Porque lo de” intento” de “trafico de influencias” y sin que se sepa el “intentado” es un retruécano ininteligible. El teatro del absurdo. ¿O se lo hablaban entre los dos encarcelados, jefe y gerente Jordi Montull, y les gravaron las perversas intenciones y sueños de un refinado hotel ante su feudo, el Palau de la Música? Y si de influencias no las hubo, muchísimo menos nadie participó en el reparto de subvenciones. ¡Este Castells es un genio declarando! Aunque debería ser cuidadoso porque como testigo ante la jueza tiene el deber de decir la verdad y toda la verdad, de lo contrario delinque por falso testimonio.

Además quitándose pulgas, nos ha regalado un nombre, Inmaculada Turu, directora general de Patrimonio de la Generalitat. Y si los sumarios se inician torcidos, la Prensa se suma al jolgorio. Turu sale según tendencias editoriales o de partido. Al parecer no informan sobre la misma comparecencia La Vanguardia, que cita a la Directora, o los de CUATRO para los que no existe ni ella ni fallo alguno. Ver artículos en www.lagrancorrupcion.blogspot.com.

Escribe La Vanguardia; Castells admite errores ante la juez pero descarga responsabilidades en Turu.

Y la Cuatro; que el convenio entre el Palau de la Música y su consellería se hizo con todas las garantías y por descontado, sin ningún trato de favor hacia nadie.

Veremos si en el Ayuntamiento y sus “tráficos de influencias” existe la correspondiente directora general, o algún bedel un poco despistado firmó unas recalificaciones que le correspondían al Pleno. Por el momento la Turu del Ayuntamiento es el segundo del Alcalde Hereu, Carles Martí, ya dimitido por la genialidad de su jefe empeñado en aplicar la Democracia a la remodelación de la Diagonal. Si se tragó ese sapo puede tragarse lo que le echen, siempre y cuando sus emolumentos no disminuyan.

Por los 70 lidiamos Félix Millet y yo, sin conocernos, en las mismas plazas, y con socios parecidos. Por causas muy diferentes acabamos en la misma cárcel, donde tampoco nos conocimos. A él le dictaron fianza a los pocos días, cuestión de “influencias”, a mi TRES AÑOS por la mala fe, ambición e influencias del entonces alcalde Narcís Serra, Javier de la Rosa, Juan Piqué Vidal, Rafael Jiménez de Parga, o Luis Pascual Estevill, ¡influencias compradas y vendidas!

Me preguntaba un íntimo porqué me interesaba este caso, le contesté que también, al igual que el juicio del caso Hacienda, me ayudaba a entender mi vida, y sin género de duda porque forma parte de la GRAN CORRUPCIÓN.






WWW.LACUATRO

Castells declara ante la juez sobre
el hotel del Palau
El consejero de Economía y Finanzas, Antoni Castells, ha llegado sobre las 9.55 horas
a la Ciudad de la Justicia para declarar como testigo ante la titular del Juzgado de
Instrucción número 10 de Barcelona por la querella del hotel del Palau, después de
que la juez encarcelara el jueves a Félix Millet y su mano derecha Jordi Montull por
esta causa.
Bajo una gran expectación mediática, el consejero de
Economía y Finanzas, Antoni Castells, ha llegado
acompañado del secretario general de la Consejería,
Martí Carnicer, y, fuentes del departamento han
asegurado que el consejero está "sereno,
tranquilo y con ganas de explicarse".
La juez aceptó a trámite el 10 de junio la querella del
fiscal de Urbanismo contra los ex dirigentes del Palau
por presuntos delitos continuados de tráfico de
influencias y apropiación indebida en relación
con la operación urbanística para construir el hotel
del Palau, y citó a declarar como testigo al consejero
y a varios cargos del Ayuntamiento de Barcelona.
Comparecerá ante el Parlament
Antoni Castells ha anunciado que pedirá comparecer ante el Parlament, después de defender el
comportamiento "irreprochable y cristalino" de la Generalitat sobre el hotel del Palau de la Música ante
la titular del Juzgado de Instrucción número 10 de Barcelona, donde ha declarado como testigo más de hora y
media.
Castells ha explicado que comparecerá "en el lugar y el momento" en el que consideren oportuno la
cámara y el presidente del Parlament, a quien se lo comunicará esta tarde. "No lo he hecho antes porque no era
el momento", ha dicho.
En declaraciones a los medios tras declarar ante la juez, ha asegurado que "han quedado meridianamente claras
las cuestiones fundamentales y concretas" por las que le han preguntado, y ha recordado que la Generalitat
siempre ha actuado "pensando en el interés público".
El pasado jueves, tras la declaración de Millet y Montull, la juez dictó un auto, que llevó a la cárcel de
Brians 2 a los imputados, en el que no se hacía referencia alguna al consejero, aunque sí a los convenios.
Con todo, la aparición en el escrito fiscal de Castells ha llevado a la juez a pedir la testificación del consejero
para que aclare los trámites y convenios en los que aparece su firma, que posibilitaban el proyecto.
Según el escrito del fiscal, Millet y Montull hicieron valer "de manera especial e intensa, la posición que sus
cargos les otorgaban", así como su posición dentro de la sociedad civil y política catalana, para llegar a los altos
responsables del Gobierno y conseguir modificar el Plan General Metropolitano que permitiera la permuta
de la calificación entre los terrenos necesaria para construir el hotel.
Convenio
Según la querella, contactaron con Antoni Castells que, en marzo de 2006, firmó un convenio administrativo
entre la Consejería y la Fundación, en el que se aceptaba una permuta de calificaciones a través de la que
los terrenos anexos al Palau adquirían la condición de uso residencial, mientras que una finca propiedad
de la Generalitat situada en las calles Ciutat-Ferran pasaba a calificación de equipamiento.
En dicho convenio se establecía que la Generalitat debería ser compensada, además, por la pérdida de valor
que sufriría su patrimonio a causa de la futura modificación.
Según la Fiscalía, antes de la firma del convenio no se realizó el informe jurídico previo y preceptivo por la
Asesoría Jurídica de la Consejería para valorar la utilidad de la operación de transferencia de calificaciones.
Tampoco consta que se realizara algún informe técnico de la Consejería en el que se hiciera referencia a la
valoración de la posible pérdida patrimonial que implicaba la permuta.
Además, dejaba a cargo de la entidad el establecer la cuantificación de la compensación que recibiría la
Generalitat por la permuta. Tras la presentación de la querella, Castells ha segurado que el convenio entre el
Palau de la Música y su conselleria se hizo "con todas las garantías y por descontado, sin ningún trato
de favor hacia nadie".

Castells declara ante la juez sobre el hotel del Palau en Noticias - Cuatro.com Página 1 de 2
http://www.cuatro.com/noticias/noticias/castells-declara-juez-hotel-palau/20100621ct... 22



LA VANGUARDIA

MÁS INFORMACIÓN
A FONDO
Fèlix Millet
Fernández Díaz dice que solo habló
una vez con Millet sobre el Palau
mientras Carod y Montilla niegan
contactos
El Ayuntamiento aprueba por
unanimidad una comisión de
investigación sobre el hotel del Palau
El caso del hotel del Palau pone al
Ayuntamiento en el punto de mira a la
espera de que declare Castells
Millet y Montull lograron ser
trasladados Brians II por problemas de
salud
El abogado de Millet recomienda a Castells
que "venga desayunado" a declarar el
martes
Asegura que su cliente tuvo "contactos" con distintos políticos y les entraron 'cagarrinas' cuando se
registró el Palau de la Música | El letrado pide a l conseller de Economía que diga la verdad sobre el
hotel
18/06/2010| Actualizada a las 16:01h | Política
Barcelona. (Agencias y redacción).- La estrategia de la defensa de Fèlix Millet y
Jordi Montull, una vez los dos ex gestores del Palau de la Música han ingresado
en prisión por el caso del hotel, es pasar al ataque y repartir insinuaciones a diestra
y siniestra. Uno de los dos letrados, Jordi Pina, ha atendido a todos los medios que
se lo han pedido y no ha parado de dar titulares. Una de sus víctimas ha sido el
conseller de Economía, Antoni Castells, al que ha recomendado que "venga
desayunado" en su declaración del martes ante la juez y le ha pedido que diga la
verdad sobre el caso.
También ha tenido palabras de
aviso para el departament de Presidència de la
Generalitat, para el vicepresidente, Josep
Lluís Carod-Rovira, y para los líderes de ERC
y PP en Barcelona, Jordi Portabella y Alberto
Fernández Díaz, de los que ha dicho que
mantuvieron contactos con su defendido por el
proyecto del hotel del Palau.
Montilla y Carod han negado estos contactos,
mientras que el líder del PP en el Ayuntamiento
de Barcelona ha dicho que sólo se reunió una
vez.
Pina ha pedido a Castells que "diga la verdad"
cuando declare como testigo ante la juez que
instruye el caso. "Que diga la verdad, y si dice
la verdad no puede decir otra cosa que es que
este procedimiento administrativo es un
procedimiento administrativo normal", ha
afirmado Pina.
El letrado, que en una entrevista anterior a
RAC1 había recomendado al conseller acudir
desayunado a la declaración, matizó después
que en ningún momento le quería "amenazar"
sino que como quiera que "el 95% del interrogatorio" al que se vieron sometidos
Millet y Montull versó sobre cuestiones técnicas "más adecuadas para un
funcionario o un político", le recomendaba que vieniese preparado para una
comparecencia larga.
Antoni Castells ha sido citado a declarar el próximo lunes día 21 por la juez que
lleva el caso de las presuntas irregularidades en la construcción de un hotel de lujo
auspiciado por los antiguos gestores del Palau de la Música.
El abogado de Millet recomienda a Castells que "venga desayunado" a declarar el m... Página 1 de 3
http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100618/53947976918/el-abogado-de-... 22/06/2010
"Nuestros clientes no le pidieron al señor Castells, ni a ningún otro político de este
país, ninguna ilegalidad ni ninguna irregularidad", ha afirmado Jordi Pina.
En declaraciones a Catalunya Ràdio, el abogado afirmó que Millet explicó el jueves
ante la juez que mantuvo estos contactos por que quería que en la operación del
hotel hubiera "consenso" de todas las fuerzas políticas, y dijo desconocer por que
no aparece en la interlocutoria de la juez. Es por ello, explicó, que Millet puso en
conocimiento de "toda la sociedad política de Barcelona" la operación y "todas las
fuerzas políticas estaban de acuerdo". "Hay un antes y un después tras el 23 de
julio", dijo, fecha en la que la policía registra el Palau de la Música y a partir de la
que "a todo el mundo le entró 'cagarrinas'".
Pina dijo que Millet escribió cartas a muchos políticos porque "hacían de
promotores" del hotel, pero que eso no se puede considerar tráfico de influencias "ni
aquí ni en Mozambique". Pina explicó que correos electrónicos del mismo tipo
tienen que haber de cuando Millet solicitó que el Palau fuese patrimonio de la
Unesco o cuando logró que se realizasen las reformas del edificio.
Sobre la encarcelación ayer de su cliente, Pina se mostró convencido de que tanto
éste como Jordi Montull, saldrán de la cárcel como más tarde el 2 de julio. "Saldrán
seguro", afirmó. El argumento de Pina, en otras declaraciones al programa El Món
a RAC1, es que el propio auto de la juez De Rosa apunta que la prisión preventiva
se dicta "por la influencia que [Millet y Montull] puedan ejercer sobre los testigos",
por lo que, entiende, una concluyan las declaraciones -el 2 de julio- Millet y Montull
deberían abandonar la prisión.
En todo caso, el abogado adelantó que "el lunes o el martes" presentará recurso
contra la prisión preventiva ante la juez De Rosa tanto porque entiende que no hay
riesgo de influencia sobre los testigos como por un "defecto de forma". Pina
sostiene que el caso Hotel del Palau forma parte de una "continuidad delictiva" que
debería investigar el juez ya designado para el caso Millet, Juli Solaz.
Y es que la investigación sobre las supuestas irregularidades en este proyecto
hotelero, que es la que finalmente les ha llevado a la cárcel, discurre paralela a la
del desvío de fondos del Palau de la Música, en un caso que instruye el titular del
juzgado de instrucción número 30 de Barcelona, Juli Solaz.
La comparecencia en el Parlament, en manos de la juez
La comparecencia de Millet y Montull en la comisión de investigación del Parlament
sobre el saqueo del Palau de la Música está en manos de la juez de Barcelona que
ayer ordenó su ingreso en prisión y que ahora deberá decidir si les permite salir de
la cárcel para acudir a la Cámara catalana.
Millet y Montull están citados a comparecer en el Parlament el lunes 28 de junio,
ante la comisión de investigación forzada por el tripartito para analizar
exclusivamente los indicios de una supuesta financiación irregular de CDC a partir
de donaciones al Palau de la Música.
Sin embargo, el ingreso en prisión anoche de Millet y Montull ha dejado en el aire
esta comparecencia, ya que, pese a que el reglamento del Parlament establece que
es obligatoria, ambos precisan ahora un permiso de la juez para salir de la cárcel,
han informado a Efe fuentes judiciales.
La tienda de La Vanguardia.El abogado de Millet recomienda a Castells que "venga desayunado" a declarar el m... Página 2 de 3
http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100618/53947976918/el-abogado-de-... 22/06/2010
En última instancia, deberá ser el presidente del Parlament, Ernest Benach, quien
se dirija por escrito a la juez para pedirle formalmente que autorice la
comparecencia de Millet y Montull. En caso de autorizarla, sería la primera vez que
alguien imputado y en la cárcel tuviese que ir, custodiado por los Mossos
d'Esquadra, a declarar al Parlament.
Sobre ello, el abogado Jordi Pina ha adelantado que sus clientes, en caso de tener
que ir, se negarán a responder a las preguntas y ha denunciado que si se les hace
comparecer será para poder pasear a sus clientes por la ciudad, esposados y
acompañados por los mossos d'esquadra.
PUBLICIDAD. 28.000.000€ este Viernes en Euromillones. Juega Aquí!
El abogado de Millet recomienda a Castells que "venga desayunado" a declarar el m... Página 3 de 3
http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100618/53947976918/el-abogado-de-... 22/06/2010




LA VANGUARDIA

MÁS INFORMACIÓN
A FONDO
Fèlix Millet
El PP celebra la comparecencia de
Castells tras haberse "escondido"
Turu reconoce que en 2008 ya sabía
que el Palau había cedido los solares
El Parlament pedirá a la juez que
autorice a Millet y Montull a
comparecer
Carod admite que se reunió con Millet,
pero asegura que sólo obtuvo dinero
de subvenciones
El dueño de Olivia Hotels comparece
en el Parlament
Montilla sale en defensa de Castells un
día antes de su comparecencia por el
caso del hotel del Palau
La fundación de CDC recibió 500.000
euros del Palau durante diez años
El Parlament pedirá a la juez que
autorice a Millet y Montull a
comparecer
El ex primer teniente de alcalde de
Barcelona y el gerente de Urbanismo
declaran por el Hotel Palau
Castells admite errores ante la juez pero
descarga responsabilidades en Turu
El conseller reitera que la operación de permuta salvaguardó siempre los intereses patrimoniales de la
Generalitat y pide comparecer en el Parlament
21/06/2010| Actualizada a las 14:46h | Política
Barcelona. (Agencias ).- El conseller de Economia, Antoni Castells, ha admitido
ante la juez que la Generalitat cometió errores en la tramitación del proyecto del
Hotel del Palau de la Música, aunque siempre defendió el interés público, y ha
descargado la responsabilidad en la directora de Patrimonio, Immaculada Turu.
Según han informado a Efe fuentes judiciales, durante su declaración como testigo,
que se ha prolongado durante hora y cuarto, el conseller ha defendido que el
convenio que firmó con Fèlix Millet en marzo de 2007 para la construcción del hotel
era de interés para la ciudad y el Palau y ha negado con contundencia que se
dejara influir por el ex responsable de la entidad musical.
Castells ha acudido al juzgado acompañado de
la cúpula de su departamento, así como por
miembros de los servicios de la Generalitat,
entre ellos su máximo responsable, aunque, al
tratarse de un testigo, no han podido intervenir.
A preguntas de la Fiscalía, el titular de
Economía ha acabado reconociendo ante la
juez algunos errores en la tramitación de las
recalificaciones urbanísticas que debían
facilitar la construcción del hotel.
El conseller, no obstante, se ha escudado en
que él se limitó a firmar el convenio con Millet,
pero que este documento no era más que un
acuerdo de intenciones que necesitaba un
desarrollo ejecutivo posterior, del que ha
responsabilizado a la directora general de
Patrimonio, Immaculada Turu.
Castells ha insistido en que él no es el
responsable del seguimiento del convenio y,
entre otras cuestiones, se desentendió del
hecho de que la tramitación urbanística para la
construcción del hotel comportara la
descatalogación de tres fincas anexas al Palau
que están protegidas por su interés cultural, a
lo que se opuso el Departament de Cultura.
De todas formas, el conseller ha sostenido que
los informes jurídicos y económicos previos a
la firma del convenio no eran preceptivos -
como afirma la Fiscalía- porque, al tratarse de
un simple protocolo de intenciones, no
comportaba obligaciones para la Generalitat, ni
era necesario que el acuerdo con Fèlix Millet
fuera sometido a la aprobación del Consell de Govern.
Según el conseller, el proyecto de construir un hotel de lujo junto al Palau de la
Música surgió en el año 1987, y quien lo impulsó fue el entonces secretario general
de Presidencia Ramon García-Bragado -posteriormente teniente de alcalde de
urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona-.
Antoni Castells ha añadido que desconocía que el Palau de la Música había cedido
a un tercero el proyecto de construcción del hotel, pero ha puntualizado que ese
traspaso no cambiaba la situación, porque la Generalitat tenía garantizada su
compensación económica independientemente de quien fuera el explotador.
Respecto al hecho de que el convenio con Millet no cuantificara específicamente la
compensación a recibir por la Generalitat por la permuta, Castells ha alegado que la
indemnización estaba perfectamente garantizada, dado que incluso establecía un
mínimo a percibir. Además, ha justificado que el acuerdo no especificara la cifra,
sino que se limitara a establecer una tabla con porcentajes en función del valor del
solar objeto de la permuta, con el argumento de que de, esa forma, quedaban
protegidos los intereses económicos de la Generalitat en caso de que en el futuro
se disparara el precio del suelo.
Respecto a la comisión que el convenio preveía para el Palau de la Música, y que
Millet cuantificó finalmente en 3,6 millones de euros, el conseller ha defendido su
legalidad por considerar que esa participación económica correspondía a la entidad
musical como promotora del proyecto.
Durante la declaración, al conseller se le ha exhibido una carta -aportada por la
CASO PALAU
Castells admite errores ante la juez pero descarga responsabilidades en Turu Página 1 de 2
http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100621/53950590484/finaliza-la-decla... 22/06/2010
Generalitat al juzgado- que Millet envió a Castells en abril de 2005 para tratar, entre
otras cuestiones, de la construcción del hotel. El cualquier caso, el conseller ha
mantenido categóricamente que en ningún caso interpretó esa carta como una
presión y ha insistido en que nunca se ha dejado influir por la relevancia pública y
social de Fèlix Millet.
Castells ha dejado "perfectamente claro" que el gobierno catalán "siempre ha hecho
las cosas como las tenía que hacer" en esta operación. "Hemos actuado siempre
partiendo del principio de buena fe", ha subrayado el conseller, que ha admitido no
obstante que se siente, como muchos ciudadanos, "engañado" e "indignado" por la
actuación que tuvieron los saqueadores confesos Fèlix Millet y Jordi Montull al
frente del Palau de la Música.
El conseller ha apuntado además que desconoce si con esta operación hotelera
Millet y Montull buscaban su enriquecimiento personal y se podrían haber
embolsado alguna comisión, pero ha aclarado que nunca lo hubieran hecho "a costa
el dinero de la Generalitat".
Una vez que ya ha testificado en sede judicial, Castells ha anunciado que esta tarde
se pondrá en contacto con el presidente del Parlament para anunciarle su intención
de comparecer en la cámara catalana "en el momento y lugar que considere
oportuno".
"No me he escondido nunca de nada, pero antes tenía que venir aquí", ha señalado
el conseller, que no ha precisado si su comparecencia parlamentaria será en el
seno de la comisión de investigación sobre el caso Palau, donde hasta ahora el
tripartito había vetado la reiterada petición de la oposición para que diera
explicaciones sobre esta operación.
El conseller, que no ha hecho uso de su prerrogativa como aforado y ha acudido
personalmente a los juzgados -en vez de que fuera la juez quien se desplazara a su
despacho oficial-, ha acudido a la Ciudad de la Justicia acompañado por su número
dos en la Conselleria, Martí Carnicer.
El presidente de la Generalitat, José Montilla, salió ayer en defensa del conseller y
aseguró que su actuación en el caso del Hotel del Palau de la Música había sido
"honorable".
Castells ha sido citado a declarar por la titular del juzgado de instrucción número 10
de Barcelona, Míriam de Rosa Palacio, que investiga la querella presentada por la
Fiscalía por las supuestas irregularidades cometidas en la tramitación urbanística
para facilitar la fallida construcción del hotel junto al Palau de la Música.
La juez envió el pasado jueves al ex presidente del Palau de la Música, Fèlix Millet
y su mano derecha Jordi Montull para que no pudieran influir en los testigos
citados a declarar por su relación en este proyecto, que quedó paralizado al estallar
el escándalo por el expolio del Palau de la Música -que instruye en una causa
paralela el juez Juli Solaz-.
Castells firmó en marzo de 2007 un convenio con Millet para la permuta de usos
urbanísticos entre dos fincas anexas al Palau de la Música y un edificio de suelo
edificable que la Generalitat tiene en la calle Ciutat, sin tramitar los informes
jurídicos previos y preceptivos.
Además, según mantiene la Fiscalía en su querella, el convenio dejaba en manos
de Fèlix Millet la cuantificación de la indemnización que correspondería a la
Generalitat por la pérdida de valor patrimonial derivada de la permuta urbanística.
Acuciado por los partidos de la oposición en Catalunya, el Departamento de
Economia entregó la semana pasada en la comisión de investigación del Parlament
sobre el 'caso Palau' un "documento provisional", fechado el 14 de junio, en el que
se eleva hasta los 5,6 millones de euros la cantidad que la Generalitat reclamará
como compensación por la pérdida de valor patrimonial.

Castells admite errores ante la juez pero descarga responsabilidades en Turu Página 2 de 2
http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100621/53950590484/finaliza-la-decla... 22/06/2010